Como sabemos el tejido a crochet para hacer amigurumis se caracteriza por serun tejido circular continuo, es decir un tejido espiralado. Vale aclarar que la técnica amigurumi, si bien se teje a crochet, no se lo hace de modo tradicional, no hay inicio y ni terminación de vuelta.
Para que la base de los más tiernos de los tejidos a crochet quede bien debemos saber que, casi siempre, su desarrollo está subordinado a la anilla o anillo mágico. Esto quiere decir que, si nuestra anilla tiene 5 puntos, los aumentos que hagamos para resolver la esfera serán múltiplos de 5. Y así siempre, si nuestra anilla tiene seis puntos, los aumentos serán múltiplos de 6.
Para hacer nuestros amigurumis entonces tenemos que manejar el tejido espiralado continuo. Es decir que, debemos manejar los aumentos y las disminuciones. Ahora, vamos a hacer una esfera base para que puedas ejercitar y comenzar a hacer tus amigurumis.
Antes de comenzar:
Aumentar: es tejer 2 puntos juntos en 1 punto. Es decir que tejo 1 punto y en el mismo lugar tejo el otro.
Aumento = aum.
Disminuir: es pinchar en un punto, tomar hilo, dejarlo en la aguja en suspenso, tomo el siguiente punto queda también en suspenso (si te fijas tengo 3 hilos en la aguja) Entonces, vuelvo a tomar el hilo y los saco juntos. Convertí 2 puntos en 1.
Disminuir = dism.
Esfera base amigurumi
Anilla
1° Vuelta (V), tejemos 6 medio punto (mp)
Es importante incorporar marcadores en nuestro tejido, se puede utilizar hilo o marcadores plásticos.
Como para hacer amigurumi estamos poniendo en práctica un tejido espiralado continuo, debemos tener una marca para que sepamos dónde comienza la vuelta y podamos contar los puntos para poder hacer los aumentos y/o las disminuciones (si es que hay que hacerlos) donde corresponda.
Si te es más sencillo hacerlo con marcadores de plástico y no lo consigues, puedes utilizar un clip de color (ganchitos que usamos para sujetar las hojas)
2° V 6 aumentos. Al terminar, nos deben quedar: 12mp
3° V 1mp, 1 aum. Es decir que, iremos tejiendo uno y uno, al terminar nos deben quedar: 18mp
4° V 2mp, 1 aum. Tejemos cada dos puntos un aumento. Nos quedan: 24mp
5° V 3mp, 1 aum. Tejemos cada 3 puntos un aumento. Nos quedan: 30mp
6° a 9° repito 30 mp
10° V 3mp, 1 dism. Tejemos cada tres puntos una disminución. Nos quedan: 24 mp.
Recordemos cómo hacemos para disminuir: Pincho en un punto, tomo hilo y lo dejo -en la aguja- en suspenso, tomo el siguiente punto queda también en suspenso (si te fijas tengo 3 hilos en la aguja) Entonces, vuelvo a tomar el hilo y los saco juntos. Convertí 2 puntos en 1.
11° 2mp, 1 dism: 18. Relleno. Recordar que antes de terminar el trabajo hay que rellenarlo.
12° 1mp, 1 dism.: 12mp
13° V 6 dism. seguidas
Luego coso para cerrar. En amigurumis no hacemos nudos. Enhebro el hilo restante y lo paso por el vellón, corto con presión y el hilo se esconde solo.
Esfera base terminada
¡A practicar!
Gracias por leerme
Si te gustó el post, te invito a suscribirte y así tendrás todas las novedades en tu casilla de mail ;)